fbpx

El Gobierno Abierto nace como una oportunidad para obtener mejores políticas públicas, incrementar la participación de los ciudadanos e influir en las decisiones gubernamentales a través de la innovación social. Los cuales contribuyen en el desarrollo del talento y las ideas que existen en la sociedad civil para que puedan ser reconocidas y usadas para alcanzar el bien común. El Gobierno Abierto generalmente nos habla de derechos; los derechos de acceso a la información y también a la participación, porque es preciso que los ciudadanos tengan herramientas para poder ejercer su derecho a intervenir en las decisiones que les afectan directamente.

Como resultado del gobierno abierto, los ciudadanos podrán participar en el desarrollo e implementación de políticas. También podrán acceder a la información proporcionada por el sector público. 

Además de la participación, otro aspecto clave de este concepto es la colaboración entre las agencias gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, las cuales trabajan con comunidades o individuos fuera del sector gubernamental. Estas incluyen fundaciones o grupos sin fines de lucro, institutos de investigación de universidades, organizaciones benéficas y religiosas que trabajan por la disminución de problemas sociales, como por ejemplo, el alivio de la pobreza o la educación de personas que viven en áreas de escasos recursos.

Uno de los principales objetivos con esta doctrina es aumentar la transparencia y la rendición de cuentas entre las instituciones públicas, así como mejorar la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. La rendición de cuentas juega un factor importante en la confianza de los ciudadanos hacia las autoridades de su localidad. 

La tecnología puede ser un potenciador positivo en cuanto a la generación de confianza con los ciudadanos. Por ejemplo, si una agencia gubernamental tiene acceso a la información de denuncias ciudadanas, esto le puede servir de insumo para ejecutar soluciones destinadas a mejorar la calidad de vida, y a través de esto, generar confianza en los ciudadanos. Este y muchos casos de uso forman parte de la tecnología cívica, siendo así una de las ramas más destacadas del gobierno abierto.

Desde Vikua, hemos estado trabajando en herramientas de tecnología cívica que permitan establecer el puente entre ciudadanos y autoridades de su localidad, con la visión de derribar los silos y los esquemas piramidales, promoviendo el gobierno abierto. A su vez, buscamos mejorar la gestión de los entes responsables otorgándole las herramientas adecuadas para optimizar sus operaciones. 

Como parte de estas soluciones, traemos a la mesa a Civiko, una aplicación móvil que nace con la finalidad de hacer llegar información (reportada por ciudadanos) de incidencias relacionadas con la infraestructura del municipio a las autoridades competentes. 

Esta herramienta permite acceder a su ubicación e información, así como hacer seguimiento en tiempo real de las incidencias basándose en 3 estados:

  • Pendiente: Es el estado inicial, en esta fase los ciudadanos pueden visualizar las incidencias y votar para ayudar a priorizar su resolución.
  • En Progreso: Se comienza a trabajar en la incidencia definiendo una propuesta de solución, la prioridad con la que está siendo atendida y asignando un funcionario responsable.
  • Solventado: El funcionario expone el antes y después de la incidencia, para que el ciudadano pueda calificar la resolución de la misma.

Adicionalmente, pensado para salas situacionales u operacionales, Civiko posee un espacio web donde es posible visualizar las incidencias del municipio, bien sea en el mapa o listado en tiempo real, así como filtrar por prioridades, responsables, fechas, entre otras. Lo cual permite ver indicadores de una manera más precisa y tomar decisiones brevemente.

Para conocer más sobre esta nueva herramienta, chequea este video y visita www.Vikua.com 

Leave a Comment